lunes, 6 de julio de 2015

METAMORFOSIS DE LA FACHADA DE LA CASA TRADICIONAL EN LA SIERRA DE FRANCIA (SALAMANCA). MIRANDA DEL CASTAÑAR.



METAMORFOSIS DE LA FACHADA DE LA CASA TRADICIONAL EN LA SIERRA DE FRANCIA (SALAMANCA).  




Reforma de la fachada del inmueble número 18 en la calle Derecha, entre las calles San Benito y Los Dieces, de Miranda del Castañar.MIRANDA DEL CASTAÑAR.




 Fachada del inmueble número 18 en la calle Derecha cubierta con uralita plana colocada en posición romboidal, retirada alrededor de 2005. Calle Derecha, Miranda del Castañar. Fotografía tomada en 1998.



El casco histórico de la villa de Miranda del Castañar fue declarado conjunto histórico artístico, antecedente de la figura de bien de interés cultural en la categoría de «conjunto histórico», el 8 de marzo de 1973. La población se asienta sobre una loma coronada por un castillo con recinto amurallado, que aún conserva sus cuatro puertas.




Vista aérea de Miranda del Castañar.


Localización del inmueble número 18 en la calle Derecha, en Miranda del Castañar.



LOS PLIEGOS DE URALITA

Fragmento del artículo: (Revista La Peña de Mogarraz. XXXIIX aniversario. Nº 11, agosto 2015. Maíllo Cascón, Florencio: “Los revestimientos flotantes externos en la casa tradicional de la Sierra de Francia”.)


El uso generalizado de la chapa como elemento protector de los hastiales, expuestos a las crueles envestidas de los temporales del otoño e invierno, se remonta a comienzos del siglo XX. Aunque la incorporación de la chapa de hierro para cubrir pequeñas superficies, como cabezas de vigas o canes, se remonta algún tiempo atrás. Sin lugar a dudas, la primera gran revolución en el uso de la chapa como elemento de construcción se debe a la invención de la uralita, la cual celebra en la actualidad su centenario. El serrano incorporó inmediatamente, en la defensa de sus fachadas, los pliegos de uralita planos y cuadrados, debido a la razonable relación entre el precio, su fácil instalación y sus óptimas cualidades como impermeabilizador. Este extremo podemos observarlo en una fotografía de Cándido Ansede, realizada en la primera década del siglo veinte a una casa de la entrada a la villa de Miranda del Castañar. Otra vivienda ubicada en la parte central de la Calle Larga de la misma localidad, ha mantenido la misma estructura protectora en su fachada principal hasta la década pasada.

Esta primera presencia de las chapas respondía a una doble función, por un lado, a la meramente pragmática de proteger de la humedad al inmueble, y por otro, al modo de articular esa incorporación, donde se observa un posicionamiento estético en la decoración de la fachada. Esta segunda intención, cumplir con un empleo decorativo, se abandonó con posterioridad vulgarizándose su uso, con la introducción masiva de los pliegos de uralita ondulada en la cubrición de grandes paños de muros externos.

El empleo de las uralitas en la conservación de las fachadas ha contribuido, indiscutiblemente, a la preservación del estado original de los muros. Ahora bien, cuanto antes, debemos retirar este peligroso material de los entornos habitados, ya que la uralita posee amianto que es un compuesto altamente cancerígeno. Su inhalación es inevitable, ya que se encuentra en suspensión allí donde encontremos uralitas, especialmente las degradadas por el paso del tiempo. No debemos olvidar que las uralitas instaladas en las viviendas de la Sierra de Francia se encuentran en aquellos hastiales más castigados por las inclemencias climáticas. En ellas puede observarse, a simple vista, la descomposición del fibrocemento de su estructura, del cual se desprende el venenoso amianto, con las perniciosas consecuencias derivadas para la salud.



Detalle de la fachada del inmueble número 18 en la calle Derecha cubierta con uralita plana colocada en posición romboidal, retirada alrededor de 2005. Calle Derecha, Miranda del Castañar. Fotografía tomada en 1998.


 Detalle de la fachada del inmueble número 18 en la calle Derecha cubierta con uralita plana colocada en posición romboidal, retirada alrededor de 2005. Calle Derecha, Miranda del Castañar. Fotografía tomada en 1998.



Entrada en la Plaza de Toros de Miranda del Castañar. Fotografía de Cándido Ansede. Década de 1910. En la vivienda de la derecha se aprecia la cubrición de la fachada con uralita plana colocada en posición romboidal.



Revoco de la fachada con mortero bastardo de cemento, cal y arena, de uso generalizado en la última década en el tratamiento de fachadas en la Sierra de Francia. La sustitución del mortero de cemento gris y arena por el mortero bastardo ha mejorado el tratamiento de las fachadas con relación al color y la textura, ahora bien, el uso generalizado del mismo esta contribuyendo a la implantación de esta nueva tendencia unificadora, que rompe con la diversidad cromática tradicional.



Detalle de la fachada del inmueble en la calle San Benito de Miranda del Castañar tras la rehabilitación con mortero bastardo. En la fotografía tomada en junio de 2009, puede observarse la unificación de materiales usados en los revocos de las fachadas de la calle.


Detalle de la fachada del inmueble número 18 en la calle Derecha tras la rehabilitación con mortero bastardo, Miranda del Castañar. Fotografía tomada en junio de 2009.


Detalle de la fachada del inmueble número 18 en la calle Derecha tras la rehabilitación con mortero bastardo, Miranda del Castañar. Fotografía tomada en junio de 2009.


Fachada del inmueble número 18 en la calle Derecha tras la rehabilitación con mortero bastardo, 
Miranda del Castañar. Fotografía tomada en junio de 2009.



jueves, 2 de julio de 2015



ESGRAFIADOS EN LA SIERRA DE FRANCIA (SALAMANCA)




Esgrafiados en la calle Atrás de La Alberca.





Fotografía de la vivienda número 4 de la calle Atrás de La Alberca, antes de su demolición. 
Fotografía realizada en 2009.



La Alberca es una localidad de la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se integra dentro de la comarca de la Sierra de Francia. Pertenece al partido judicial de Ciudad Rodrigo y a la Mancomunidad Sierra de Francia.

En la Edad Media, entre los siglos XII y XIII se produjo la repoblación por decisión del rey Alfonso IX de León. Del flujo de gente que llegó a esta tierra, parte destacada fue la de origen francés a través de Raimundo de Borgoña, noble francés casado con la posteriormente reina Urraca I de León, hija primogénita de Alfonso VI de León. Este origen justificaría la numerosa presencia de topónimos franceses en la Sierra de Francia.

En el siglo XIII La Alberca era una villa dependiente de la corona leonesa, siendo de los pocos lugares de la Sierra de Francia que no pertenecía al Condado de Miranda del Castañar, aunque compartía con este su pertenencia al Reino de León.



Plaza Mayor de La Alberca.
 



 Localización de la vivienda número 4 en la calle Atrás de La Alberca.



La vivienda, motivo de análisis, estaba situada en el número 4 de la calle Atrás, esquina con la calle Hospital, en la localidad de La Alberca, fue derribada a comienzos de 2015.

Estaba construida con los típicos elementos de la casa tradicional de la Sierra de Francia. Planta baja con dos puertas, la del acceso a la vivienda y la de la cuadra, plantas primera y segunda para la vivienda, y el "sobrado" bajo la cubierta del tejado. Los dos primeros niveles construidos con pared de piedra de granito mampuesta y sillería para los recercos y dinteles de las puertas. Vuelos de madera de la segunda planta y del bajo cubierta, con cerramientos externos de tramonera, vista en la última planta, y revocada con un esgrafiado en la segunda, en la que también se sitúa el balcón “solana”.



Perspectiva de la calle Atrás de La Alberca, con la vivienda número 4 antes de su demolición. 
Fotografía realizada en 2009.



La construcción del muro de las dos primeras plantas fue realizado con piedra mampuesta, con revocos de arcilla a la cal dejando ver las piedras de mayor tamaño. También puede observarse el recerco de cal alrededor de la ventana, esta última de madera con dos hojas sin cristales. 



Estado de la vivienda en la calle Atrás de La Alberca, antes de su demolición. 
Fotografía realizada en 2009.




Detalle de la  planta baja de la vivienda en la calle Atrás de La Alberca, antes de su demolición. 
Fotografía realizada en 2009.





Detalle de la primera planta de la vivienda en la calle Atrás de La Alberca, antes de su demolición. 
Fotografía realizada en 2009.




Detalle de la fachada esgrafiada, en la segunda planta, de la vivienda en la calle Atrás de La Alberca, antes de su demolición. Fotografía realizada en 2009.




Detalle de la ventana, en la primera planta, de la vivienda en la calle Atrás de La Alberca, antes de su demolición. Fotografía realizada en 2009.




Estado actual  de la vivienda número 2 en la calle Atrás de La Alberca, vecina de la demolida. 
Fotografía realizada en junio de 2015.




Estado actual  de la vivienda número 2 en la calle Atrás de La Alberca, vecina de la demolida. 
Fotografía realizada en junio de 2015.




Estado de la finca número 4 en la calle Atrás de La Alberca, tras la demolición de la vivienda. Fotografía realizada en junio de 2015.



Perspectiva actual de la calle Atrás de La Alberca, 
Fotografía realizada en junio de 2015.







miércoles, 1 de julio de 2015

ESGRAFIADOS EN LA SIERRA DE FRANCIA (SALAMANCA). Esgrafiado en la calle Solano de Monforte de la Sierra. MONFORTE DE LA SIERRA


ESGRAFIADOS EN LA SIERRA DE FRANCIA (SALAMANCA).



Esgrafiado en la calle Solano de Monforte de la Sierra.

MONFORTE DE LA SIERRA

 




Fachada esgrafiada en la calle Solano de Monforte de la Sierra.



Monforte de la Sierra es un municipio de la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se integra dentro de la comarca de la Sierra de Francia. Pertenece al partido judicial de Ciudad Rodrigo y a la Mancomunidad Sierra de Francia.

La fundación de Monforte de la Sierra se debe al proceso de repoblación llevado a cabo por los reyes leoneses en la Edad Media en la Sierra de Francia. De este modo, Monforte pasó a formar parte del alfoz de Miranda del Castañar tras la creación de éste por el rey Alfonso IX de León en 1213. 



Vista aérea de Monforte de la Sierra.





Localización de la vivienda con el esgrafiado en Monforte de la Sierra.



La calle Solano está localizada en la parte Oeste de la localidad y es continuación de la calle Cipriano Rodríguez Maíllo, que longitudinalmente de Noreste a Suroeste atraviesan Monforte de la Sierra.

La fachada está decorada con un motivo de relleno y cenefa circundante en esgrafiado. Está realizado con la técnica del apretón en fresco y pintado con posterioridad con blanco, rojo y marrón. Nos encontramos posiblemente ante el esgrafiado más atractivo de cuantos subsisten en la comarca, se encuentra en perfecto estado de conservación. Se trata de la vivienda de Lucas Maíllo Hernández en la calle Solano de Monforte de la Sierra.




Calle Solano de Monforte de la Sierra, dirección Noreste.




Calle Solano de Monforte de la Sierra, dirección Suroeste.




 Técnica del esgrafiado por apretón en fresco y pintado posterior con tres colores.




Fachada esgrafiada en la calle Solano de Monforte de la Sierra.




Fachada esgrafiada en la calle Solano de Monforte de la Sierra.




Localización del inmueble en la calle Solano de Monforte de la Sierra.




Detalle de la fachada esgrafiada en la calle Solano de Monforte de la Sierra.




Detalle de la fachada esgrafiada en la calle Solano de Monforte de la Sierra.




Detalle de la fachada esgrafiada en la Calle Solano de Monforte de la Sierra.




Detalle de la greca del esgrafiado de la calle Solano de Monforte de la Sierra.




Lateral resuelto con un mosaico de baldosas ajedrezado, para impermeabilizar el hastial.



Escalera exterior de acceso a la vivienda decorada con el esgrafiado.




Vista en picado desde una finca cercana de fachada esgrafiada en la 
calle Solano de Monforte de la Sierra.